martes, 3 de septiembre de 2013

Etnias de Mexico

Grupos Étnicos de México



Las Etnias de la República Mexicana, de acuerdo a su ubicación son las siguientes: 

  • Amuzgo ubicada en los estados de Oaxaca y Guerrero.
  • Chatinos que se encuentra en la Sierra Madre del Sur.
  • Chichimeca ubicada en el norte de México.
  • Chinanteco ubicada en el grupo indígena de Oaxaca.
  • Chol, Chontal se encuentra en la parte indígena del estado de Tabasco.
  • Chuj ( Montañas del Norte de Chiapas.
  • Cucapa que se encuentra en Baja California.
  • Cuicateco que se encuentra en Oaxaca.
  • Guarijio ubicada en el noroeste de México.
  • Huasteco se encuentra en San Luis Potosí y Veracruz.
  • Huave que esta en el istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca.
  • Huichol ubicada en el Oeste central de México, Sierra Madre Occidental.
  • Ixcateco que se encuentra en Santa María Ixcatlán, en la región de La Cañada, estado de Oaxaca.
  • Kikapu ubicada en Sonora.
  • Kiliwa ubicada al Norte de la República Mexicana, en Baja California.
  • Lacandon se encuentra en el estado de Chiapas.
  • Mame, Matlatzinca, ubicada en Maya sur de México.
  • Mayo encontrada en Sonora.
  • Mazahua ubicada en Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato
  • Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo.
  • MazatecoRegión de Tuxtepec, que se ubica en Oaxaca.
  • Mixe ubicada en la sierra de Juárez,en Oaxaca.
  • Mixteco que se encuentra en Puebla, Guerrero y Oaxaca.
  • Motozintleco, Nahuatl ubicada en la parte central Mexico.
  • Ocuiltecos ubicada en Mexico D.F.

Estos pueden ser algunos de los idiomas que hablan estos grupos



  • Amuzgos de Oaxaca - AMUZGO
  • Coras - CORA
  • Chatinos - CHATINO
  • Chichimecas - NAHUATL
  • Chinantecos - CHINANTECO
  • Choles - CHOL
  • Chontales (Altos de Oaxaca) - CHONTAL
  • Chontales de Tabasco - CHONTAL
  • Guarijíos - GUARIJÍO
  • Huastecos de San Luis Potosí - HUASTECO
  • Huastecos de Veracruz - HUASTECO
  • Huaves - HUAVE
  • Huicholes - HUICHOL
  • kiliwa - KILIWA
  • Kikapúes - KIKAPÚ
  • Lacandones - MAYA
  • Mames - MAME
  • Matlatzincas - MATLAZINCA
  • Mayas - MAYA
  • Mayos - YAQUI-MAYO
  • Mazahuas MAZAHUA
  • Mazatecos - MAZATECO
  • Mexicaneros - MEZCALERO
  • Mixes - MIXE
  • Mixtecos - MIXTECO
  • Nahuas de Guerrero - NÁHUATL
  • Nahuas (Huasteca Veracruzana) - NÁHUATL
  • Nahuas de Milpa Alta - NÁHUATL
  • Nahuas de Morelos - NÁHUATL
  • Nahuas (Sierra Norte - Puebla) - NÁHUATL
  • Otomíes del Estado de México - OTOMÍ
  • Otomíes del Valle del Mezquital - OTOMÍ
  • Pames de Querétaro - PAME
  • Pames de San Luis Potosí - PAME
  • Pápagos - PÁPAGO
  • Pimas - PIME
  • Popolucas - POPOLUCA
  • Purépechas - PURÉPECHA
  • Seris - SERI
  • Tarahumaras - TARAHUMARA
  • Tepehuanes del Norte - TEPEHUANO 
  • Tepehuanes del Sur - - TEPEHUANO 
  • Tlapanecos - TLAPANECO
  • Tojolabales - TOJOLABAL
  • Totonacas - TOTONACA
  • Triquis - TRIQUI
  • Tzotziles y Tzeltales- TZOZIL Y TZELTAL
  • Yaquis - YAQUI
  • Zapotecos (Istmo Tehuantepec) - ZAPOTECO
  • Zapotecos (Sierra Norte -Oaxaca) - ZAPOTECO
  • Zapotecos (Valles Centrales) - ZAPOTECO
  • Zoques de Chiapas - ZOQU

    creencias religiosas


    Las antiguas civilizaciones mesoamericanas tenían una visualización del mundo que les rodea ajena a los pueblos proto-cristianos, la filosofía y la ciencia iban de la mano, grandes pensadores del mundo precolombino influían en la cotidianeidad de los ciudadanos prehispánicos, la observación del universo y los ciclos rotatorios del planeta eran medidos y asimilados para la agricultura, la fertilidad de la mujer y las fiestas más importantes a lo largo de un año.
    A la llegada de los españoles comienza una etapa de cambios sociales y filosóficos en la vida de un indígena, la cristianización de los pueblos indígenas fue un proceso duro y prolongado para a la aceptación de la fe de colonizadores; la doctora Norma Blazquez nos dice que la sabiduría de los indígenas fue entendida por la Iglesia Católica de Roma como actos de satanísmo y brujería, muchas de las víctimas del santo oficio en su mayoría eran mujeres, no se toleraba el concimiento de las plantas y sus efectos en el cuerpo humano, la invocación de espíritus y todo tipo de ritual hacia la naturaleza o a los fenómenos naturales. La representación de Quetzalcoatl fue asociada al imagen del Diablo y la serpiente que relata el libro del génesis y por ende, el culto a este dios mesoamericano fue penalizado, así también la adoración y culto a otro tipo de deidades ajenas al Dios Yahvé.
    En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza para la unidad comunitaria. Se argumenta que la religión católica forma parte de la identidad étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar de los usos y costumbres tradicionales (el tequio o trabajo comunitario, la participación en las fiestas patronales y cuestiones similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les permiten participar en el culto a las imágenes. En los casos extremos, la tensión entre católicos y protestantes ha dado lugar a la expulsión de los protestantes en varios pueblos. Los casos más conocidos son los de San Juan Chamula22 23 en Chiapas, y San Nicolás, en Ixmiquilpan 24 Hidalgo.

    Juan Diego Cuauhtlatoatzin, se convirtió en el primer santo cristiano de origen indígena.
    Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), en el año 1979, al cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas al traducir la Biblia a los idiomas vernáculos y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos de la vida social. Por ejemplo, dado que los Testigos de Jehová tienen prohibida la rendición de honores a los símbolos patrios (algo que en las escuelas públicas de México se realiza cada lunes), los niños que han sido educados en esa religión eran expulsados de las escuelas públicas. Este tipo de problemas sólo se resuelven con la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y no siempre con resultados favorables para los niños.
    Más allá de las iglesias y denominaciones religiosas, persiste en México un fenómeno que algunos antropólogos y sociólogos llaman Religión Popular, esto es, la religión tal y como la práctica y entiende el pueblo. En México, el componente principal es la religión católica, a la que se han adherido elementos de otras creencias, ya de origen prehispánico, africano o asiático. En general, la religiosidad popular es vista con malos ojos por las religiones estructuradas. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasion de cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
    A raíz de la actividad del musulmán español Aureliano Pérez Yruela (conocido como el emir Nafia), miembro de la Comunidad Islámica de México, se produjo el fenómeno religioso de los indígenas musulmanes de Chiapas. Pérez Yruela fue expulsado de México en 1998. Previamente, es en 1995 cuando decenas de familias protestantes, expulsadas violentamente de San Juan Chamula e instaladas en las afueras de San Cristóbal de las Casas, crearon una colonia denominada Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional indigenismo católico. Hoy, entre 300 tzotziles, después de haber sido católicos y protestantes adoptaron la fe musulmana.

    Los indígenas están presenten en distintas culturas del mundo por su tradición milenaria y por ser poseedores de una amplia y diversa forma de ver la vida y de reflejar su estilo de vida al mundo, algo que se ve reflejado en una manera totalmente diferente y a veces “incomprendida” para el resto de habitantes del planeta.

    Los pueblos indígenas tienen una forma muy diferente de relacionarse con las varias leyes y costumbres actuales de la vida moderna en todo el mundo desde lo que es Australia, Canada, Nueva Zelanda, en los Estados Unidos y en Latinoamérica. Por lo regular, estas comunicades indígenas dispesas a lo largo y ancho del globo terrestre, siempre se han visto afectadas por el desarrollo de los países, afectadas por los sistemas normativos y por ende, marginados por la falta de interés por parte de las grandes elites sociales y gubernamentales en integrarles como eje y elemento principal de los planes nacionales.

    Dentro de las costumbres indígenas (sin importar la ubicación donde se encuentren) tenemos el agradecimiento a la tierra por los recursos naturales, este se da cada tres meses o en los cambios de estación donde se hacen rituales de pago a la tierra por sus cultivos e incluso algunos sacrificios de animales como gesto de gratitud a los alimentos brindados por la madre tierra. También hay costumbres relacionadas a rituales a la lluvia, a la abundancia de agua, para generar que la tierra sea más fértil, e incluso, para la fertilidad de las mujeres.

    Otras costumbres indígenas están ligadas a los vínculos familiares y el orden dentro de su estructura social. Aunque son los hombres los encargados de proveer la comida en la casa, son las mujeres las que cuidan el hogar, a los hijos pero las que toman muchas de las decisiones principales del hogar por lo que no podemos creer que sea una estructura cien por ciento patriarcal. Desde pequeños los niños aprender las técnicas de caza, pesca, cultivo; y ambos son educados en las escuelas indígenas que suelen ser dirigidas por un curaca o anciano que es el que trasmite los conocimientos.
    Lo esencias de las constumbres indígenas -y que todos deberíamos entender y copiar- es su forma de convivir con la naturaleza sin ser un depredador y más bien dedicandose al cuidado de los recursos para mantener el equilibrio ecológico. Los pocos recursos que quedan en el mundo y de los que aún disfrutamos en las zonas urbanas, están presentes gracias al cuidado de las comunidades nativas.